La Digitalización en las Entidades Deportivas

La digitalización de procesos en entidades deportivas es un tema cada vez más relevante en un mundo en el que la tecnología está cada vez más presente en todos los aspectos de nuestra vida.

En el ámbito deportivo, la digitalización puede tener un impacto positivo en la gestión de los equipos, instalaciones, material y en la experiencia en general del aficionado y el practicante de la disciplina; haciendo que la innovación se convierta en una de las claves del progreso del sector.

Posibilidades digitales

En primer lugar, la digitalización de procesos en las entidades deportivas puede mejorar la gestión de los equipos y la competición. Las herramientas digitales pueden facilitar la organización de partidos y torneos, el seguimiento del rendimiento de los jugadores y la gestión de la plantilla. Esto permite a los entrenadores y directivos tomar decisiones más informadas y mejorar el rendimiento del equipo en base a los datos recogidos.

Además, la digitalización también puede mejorar la experiencia del aficionado. Las plataformas digitales pueden facilitar el acceso a la información sobre los partidos y a la compra de entradas. También pueden ofrecer contenido exclusivo y enriquecedor para los seguidores, como entrevistas con los jugadores o resúmenes en vídeo de los partidos que muestre además estadísticas y datos concretos del encuentro incluso en tiempo real.

De cara a una instalación, la reserva de clases, turnos y los espacios que suelen conformar los polideportivos, etc. se puede ver ayudada por una interfaz cómoda para un usuario que cuando se desplaza a la ubicación ya conoce horarios, disposición de las actividades y su turno para acceder a las mismas. Al tener toda esta información de antemano, se evita colapsar a los gestores de la instalación con una extensa burocracia y la necesidad de guías constantes al usuario.

Retos a superar al digitalizar tu empresa

Por supuesto, la digitalización también tiene desafíos. Uno de los principales desafíos es la seguridad de la información y la protección de la privacidad de los jugadores, aficionados y usuarios. Las entidades deportivas deben asegurarse de que sus sistemas digitales están protegidos contra posibles ataques cibernéticos y de que cumplen con las leyes y regulaciones en materia de protección de datos.

Otro desafío es la brecha digital. Aunque la tecnología está cada vez más presente en nuestra vida, todavía hay personas que no tienen acceso a ella o que no saben cómo utilizarla, sobre todo menores y personas mayores. Las entidades deportivas deben asegurarse de que sus iniciativas digitales están diseñadas de manera inclusiva y que ofrecen recursos para aquellos que necesiten ayuda para acceder a ellas, con interfaces intuitivas, cómodas y sencillas.

Como otra gran barrera, encontramos sus altos costes de desarrollo e implantación, sobre todo para entidades que carecen de presupuestos adecuados y sobre todo de la capacidad técnica y humana para crear estas soluciones digitales por sí mismas.

En la mayoría de casos se recurre a subcontrataciones de aplicaciones y sistemas creados por terceros, que o bien no son adecuados, o no se adaptan por completo a las necesidades individuales de cada instalación o entidad.

Cambio de tendencia en las empresas

Afortunadamente cada vez más las instituciones públicas y privadas se vuelven conscientes de lo vital de esta adaptación a la era digital; y los fondos, subvenciones y partidas presupuestarias dedicadas a la transformación de procesos analógicos son cada vez más comunes.

Esto es así, ya que más allá de las utilidades y facilidades proporcionadas por estos sistemas, la apariencia de modernización y de un servicio actualizado a las demandas de la sociedad, resulta en una ventaja competitiva determinante para ser elegido sobre la siempre creciente competencia existente entre los agentes del sector deportivo.

En resumen, la digitalización de procesos en entidades deportivas puede tener un impacto positivo en la gestión de equipos, la experiencia del aficionado y la comodidad del usuario. Sin embargo, también plantea desafíos en materia de seguridad, accesibilidad y costes. Es importante que las entidades deportivas aborden estos desafíos de manera adecuada para poder aprovechar al máximo los beneficios que la tecnología puede otorgar a la gestión deportiva.

La Oferta Anormalmente Baja en la Licitación Pública

La oferta anormalmente baja en la licitación pública se trata de un tema controvertido en la relación establecida entre el sector privado y la administración.

En este blog haremos una breve introducción al concepto y trataremos de explicar que supone la oferta anormalmente baja para el ciudadano.

La Licitación Pública

Para empezar, ¿qué es una licitación?; podemos definirla como el sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, generalmente de carácter público, a la persona o la empresa que ofrece las mejores condiciones para ello.

En muchas ocasiones este tipo de sistemas suponen la forma óptima de gestionar instalaciones y servicios deportivos que, por su naturaleza, suponen un desafío para las administraciones que ostentan la titularidad de ciertas instalaciones deportivas; o simplemente quieren asegurar que que se mantiene un servicio de calidad a los ciudadanos cuando las capacidades de la administración no dan más de sí.

Para la otra parte, las empresas que optan por participar en estos concursos, la posibilidad de conseguir ser los adjudicatarios del mismo, significa una importante fuente de ingresos por parte de un pagador que no suele presentar quebraderos de cabeza en cuanto a la forma, trámites y condiciones establecidas entre ambas partes.

Durante muchos años la administración ha aceptado el desafío y han gestionado directamente los servicios con altos estándares de calidad y las empresas han venido a solventar los problemas de agilidad en la gestión de plantillas, en la adquisición y reposición de recursos, etc.

Evidentemente esto se produce debida a la compleja burocracia del proceso, y lejos de entrar en las dificultades del mismo y sus limitaciones operativas, no podemos olvidar que estamos tratando con el erario público, el cuál debe ser tratado con la máxima diligencia y cuidado posible.

Esto cobra mayor importancia cuando hablamos de proporcionar un servicio o productos de naturaleza deportiva, los cuáles suponen una importante parte en la calidad de vida de la población y son demandados de forma creciente cada año.

La oferta anormalmente baja

Obviando el hecho de que todos los ciudadanos españoles tenemos derecho a la práctica del deporte según nuestra constitución, esta práctica debe darse en las mejores condiciones posibles y debe ser proporcionada por aquellas entidades que sean capaces de proporcionar los medios y los profesionales necesarios para ello.

Pese a estos nobles objetivos, en ocasiones, y normalmente debido a una inadecuación en la forma de la oferta o las propias condiciones de la licitación, se produce el fenómeno conocido como Oferta Anormalmente Baja en la Licitación Pública (LCSP 2017), denominada también como temeraria en la legislación anterior a la actual.

Tomando como referencia a su denominación jurídica, podemos definirla de la siguiente forma: son ofertas anormalmente bajas o temerarias aquellas ofertas cuya probabilidad de materialización, a priori, resulta remota o dudosa a los efectos de dar cumplimiento adecuado al objeto del contrato.

Esta situación, en principio no deseada por ninguna de las partes, supone un verdadero varapalo para la ciudadanía, la cual es la última beneficiaria de los servicios o productos licitados. La posibilidad de que la licitación no llegue a término o su ejecución no alcance unos estándares mínimos, denigra la experiencia del usuario, y provoca un desagrado en ellos que perjudica la imagen tanto de la administración de turno como de la empresa que ha sido seleccionada con este tipo de oferta.

Podemos interpretar que la denominación hace referencia a como la licitación puede tornarse en un futuro, como una alerta sobre lo pobre que puede resultar al final el servicio. Volviendo a la materia legal, encontramos tres casos claramente legislados en los que se prevé lo siguiente:

  • En primer lugar, cuando el precio es el único criterio para adjudicar el contrato, y aunque no se diga nada en el Pliego de Cláusulas Administrativas (dónde se detalla las condiciones de la licitación), la ley establece unas reglas claras para considerar si una oferta es anormalmente baja.
  • En segundo lugar, cuando hay más de un criterio de adjudicación: la entidad licitadora debe establecer de forma expresa en el Pliego de Cláusulas Administrativas los criterios por los que se considerará que una oferta es anormalmente baja.
  • En tercer caso, si en el Pliego de Cláusulas Administrativas no se dice nada, entonces no habrá forma de que se pueda establecer tal condición para la oferta.

Interpretación del suceso

No obstante, y como toda la legislación, esta se ha sometido a revisión en numerosas ocasiones. De hecho, ya no se habla de ofertas temerarias, un concepto que ya de por sí califica la proposición de forma negativa y la marca frente al resto de las ofertas.

En 2017 llegó su actual denominación: Ofertas anormalmente bajas, disminuyendo esa connotación negativa que tenía hasta el momento, aunque se siga señalando en su actual denominación una naturaleza distinta a las otras ofertas.

No obstante, obtener esta calificación no significa quedar excluido del proceso, de hecho, se pedirá una justificación de este tipo de proposición a la entidad; e incluso, una vez justificada, podrá ser la adjudicataria de la licitación si así lo deciden desde la autoridad licitante.

Aun así, la entidad que haya ofertado una propuesta anormalmente baja, será supervisada muy intensamente durante la ejecución del servicio, puesto que desde la administración se dudará (justificadamente) de si esta ejecución llega a buen término o lo hace con las condiciones establecidas.

En cualquier caso, y más allá de las cuestiones legislativas al respecto, parece un fracaso del sistema, tanto por parte de la entidad contratante como de los licitadores, que se den ofertas anormalmente bajas.  La cuestión es sencilla:

  • Si el órgano de licitación ha realizado un estudio de costes ajustado a la realidad, no parece una buena praxis por parte de la empresa incurrir en baja anormal. Obviamente queda la opción de innovaciones disruptivas por parte de la empresa que provoquen un ahorro de costes considerable que permita dicha oferta, pero, en contratos de prestación de servicios donde la mayor parte del coste son gastos de personal, se antoja complicada dicha innovación.
  • Si el órgano de licitación ha realizado un estudio de costes que no se ajusta a la realidad, o aplica Criterios de Adjudicación que valoran sobremanera la bajada del precio, está actuando contra el principio de mejor relación calidad precio que impera en la Ley.

Sea cual sea la razón, raro es el caso en el que una Oferta Anormalmente Baja vaya a suponer un mejor servicio deportivo a la ciudadanía; al menos no cuenta con los mejores “ingredientes” para que así sea.

Conclusiones

Sin entrar en más detalle, podemos afirmar que la relación entre entidades privadas y la administración pública supone un ejercicio de paciencia e interlocución constante, en la que se evitarán los casos en los que se pueda transmitir una sensación de descontrol al ciudadano respecto al uso que se hace de la hacienda pública.

En lo que respecta a la oferta anormalmente bajas en la licitación pública para las entidades, debemos combatir esta situación aportando propuestas justificadas, estudiadas y valoradas correctamente, que pongan en primer lugar la calidad del servicio y que supongan una garantía de profesionalidad tanto a la administración licitadora pertinente, como al usuario final de los servicios deportivos.

La Figura del Gestor Deportivo

Si te has planteado dedicarte al sector deportivo, tus opciones no se limitan a ser entrenador personal o docente, la figura del gestor deportivo abre una serie de posibilidades profesionales que quizás ni siquiera te habrías imaginado en un principio.

¿Qué es el gestor deportivo?

Ya hemos tratado en otras ocasiones que la formación en ciencias del deporte ofrece un amplio abanico de posibilidades en tan diversos campos de trabajo como pueden ser la investigación o el rendimiento deportivo. Sin embargo, muchos olvidan que la gestión deportiva como salida laboral, ofrece incluso más posibilidades dentro de su concepto.

Pero, ¿qué es la gestión deportiva? Para resumir, podríamos decir que es el ámbito empresarial que comprende el deporte y la actividad física como recreo o de forma profesional. Sin embargo, el concepto ha ido evolucionando y también lo ha hecho la figura del gestor deportivo.

Desde esa idea original de aplicar las técnicas de dirección de empresas a una entidad que ofrece servicio o producto deportivo, el surgimiento de nuevas disciplinas y ámbitos, como los esports, hacen que el gestor deba ser un experto tanto en la parte puramente empresarial como en aquella que se refiere a la materia deportiva, única y específica, de cada disciplina o actividad física.

Un gestor deportivo actual puede llegar a un puesto de dirección formándose en ciencias del deporte, derecho, periodismo, marketing y en general con la gran mayoría de formaciones académicas; sin embargo, son una serie de aptitudes y actitudes concretas las que capacitan a estos individuos y que suele corresponderse con la vocación y valores que sienten por esta, tan a menudo, desconocida profesión.

Fundamentos del Gestor Deportivo

Algunas de las características y aspectos que desde Ebone consideramos que hacen destacar a la figura de los gestores deportivos, son las siguientes:

  1. Empatía: el técnico deportivo convertido en gestor debe conocer el deporte y a los deportistas desde dentro, comprendiendo cada disciplina y sabiendo que debe gestionar para el beneficio de las disciplinas y los deportistas más allá de los objetivos establecidos por cada entidad.
  2. Liderazgo: trabajar dirigiendo, liderando equipos y otros profesionales bajo su cargo, se convierte en el día a día de este profesional que deberá mantener su formación actualizada y adaptada a las cambiantes tendencias del mercado deportivo.
  3. Coordinación: coordinar departamentos y áreas de trabajo tan diferentes como pueden ser la gestión económica y la gestión deportiva de una instalación, hacen que el gestor deba conocer multitud de aspectos de tan distintos ámbitos de actuación, es decir debe ser extremadamente polivalente en sus competencias.
  4. Adaptabilidad: establecer horarios y llevar a cabo planificaciones a corto y largo plazo hacen que llevar el día a día de la entidad deportiva sea sumamente complejo, una tarea de supervisión y control que nos debe hacer profesionales atentos y minuciosos en nuestro trabajo.
  5. Ética: anteponer el bien de la entidad y los usuarios que forman parte y hacen uso de ella deberá ser el objetivo último del gestor; pues debemos considerar la promoción del deporte y la consecución de un estilo de vida saludable en la sociedad como finalidad principal de las entidades deportivas más allá de sus objetivos económicos y de desarrollo interno.
  6. Comunicación: el funcionamiento interno de la entidad será marcado por la capacidad de gestión de todas las áreas y como los mensajes e instrucciones se transmitan entre los distintos departamentos; con un lenguaje claro y objetivos delimitados que hagan que el flujo de información y los procesos establecidos se mantengan de forma óptima en el tiempo.
  7. Creatividad: buscar nuevas formas de operatividad y desarrollo de la entidad gestionada debe ser un objetivo personal del gestor, que reinvente y busque siempre la efectividad y la eficiencia en su mando y control, no limitándose a modelos tradicionales y desfasados por el cambiante ritmo de la industria deportiva.

Valores Profesionales

En primer lugar, uno podría simplemente señalar la evidente pasión por el deporte y la actividad física de estos profesionales, destacando la formación en ciencias del deporte en particular por la especificidad de sus conocimientos y su concreción en la aplicación deportiva.

Pese a ello, el carácter lúdico y la poca seriedad con la que el sector deportivo era tratado anteriormente daba lugar a que gerentes, técnicos y gestores deportivos en general, obviasen la parte formativa y se limitasen a ocupar esos puestos por puro sentimiento de pertenencia y su afiliación al deporte o disciplina en cuestión.

Esto, aunque encomiable y fundamental para el desarrollo de un sector que en sus orígenes no era (y sigue siendo para muchas disciplinas) tan lucrativo; daba lugar a entidades como clubes o instituciones ayudadas por el gobierno como las federaciones, que caían en graves fallos de gestión que hacían muy difícil su operatividad y por ende, el progreso del deporte y la actividad física de nuestro país.

Afortunadamente, con los cambios de tendencias en la sociedad, que ahora valora mucho más nuestro sector tanto a nivel del aficionado, como a nivel del practicante que ha convertido el deporte en parte fundamental de su vida; creándose, consecuentemente, la necesidad de un gestor deportivo que aporte una administración de las entidades deportivas ordenada y profesional.

Competitividad y Formación

Nos encontramos en un mundo mucho más competitivo profesionalmente, dónde el acceso a la formación y el aprendizaje ha mejorado considerablemente y en el que se busca a los mejores para que tomen las riendas de los proyectos deportivos.

El gestor deportivo pasa a ser la parte clave en la existencia diaria de estas entidades, la que le da su razón de ser y que sobrepasa a los simples logros deportivos o los resultados positivos en ejercicios económicos. En un mundo empresarial en el que la sostenibilidad está en boca de todos, el contar con un buen mando en tu entidad se convierte en el primer elemento a considerar en el organigrama.

En Ebone apostamos constantemente por la profesionalización y la formación para conseguir el desarrollo del sector deportivo; pues sabemos que esta posición, que en muchas ocasiones significa el éxito de las entidades que gestiona mientras el mérito se lo llevan otros, debe ser ocupada por alguien capacitado para gestionar y resolver todos los problemas que surjan mientras se busca cumplir con los objetivos propuestos.

Si todo lo anterior se corresponde con tus inquietudes y te atrae la posibilidad de gestionar eventos, competiciones, empresas y demás agentes del sector deportivo, se consciente de que la formación solo es el primer paso y que la figura de los gestores deportivos cada vez es más necesaria de cara a la profesionalización del sector.

Aprovecha y convierte tu perfil profesional a este oficio que constantemente se está revalorizando y ampliando sus ámbitos de ocupación, con herramientas y conocimientos como el desarrollo web y el marketing digital que tanta falta hacen en muchas entidades debido a la transformación digital.

Manuel Martín, el atleta paralímpico granadino que ha roto estigmas, nos narra su trayectoria deportiva olímpica en la boccia

Hoy 6 de Octubre, Día de la Paralisis Cerebral, queremos poner en valor al colectivo de personas con discapacidad y su participación en el deporte, entrevistando a una de las referencias de superación y esfuerzo de este colectivo en nuestra provincia.
El deporte es de todos y para todos, pocos deportistas ejemplifican este hecho como Manuel Martín, más conocido como Manolo Bochero por los seguidores de su carrera deportiva olímpica.
Natural de las alpujarras granadinas, Manolo nos ha dado la oportunidad de conocer su trayectoria y relación con el deporte paralímpico en una entrevista en exclusiva.
Desde sus humildes comienzos en el fútbol y tenis de mesa paralímpico, Manolo trató de sobreponerse a aquellos que no confiaban en sus capacidades y ayudado por los que si lo hacían, descubrió su talento en la disciplina de la boccia, donde cosechó importantes éxitos en campeonatos nacionales e internacionales, destacando nada menos que dos medallas de bronce en los juegos paralímpicos de Pekín 2008.

PARDIO DE BOCCIA ENTRE ESPAÑA-JAPON

(Ángel – Entrevistador) Manolo Martín, ¿quién eres? 

(Manolo – Entrevistado) Manolo Martín es un muchacho que vive en un pueblo muy pequeño de la Alpujarra, Pórtugos.  Es una persona muy inquieta que siempre ha querido abrirse paso en el mundo de la discapacidad y del deporte adaptado, inclusivo, paralímpico. Consiguió ir a 3 juegos paralímpicos estuvo en Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016. Gracias a eso, a mi éxito deportivo, mi lucha constante y a mi trabajo, conseguí que ahora se me conozca como Manolo Bochero.

(A) ¿Un deportista paralímpico, al final, el día a día de un deportista paralímpico, es el mismo día a día, que el de un deportista olímpico?

(M) En el periodo de 2008-2012 fue cuando se decidió que los deportistas paralímpicos fueran deportistas de alto nivel y tuvieran la misma carrera o la misma vida que un deportista olímpico. Gracias a esa ayuda que nos daba el Comité Paralímpico, tuve la suerte de ir a mis primeros Juegos Paralímpicos, Pekín 2008 y ganar dos medallas de bronce. Al ganar una medalla de bronce el Comité Paralímpico ya te ayuda de por sí al estar dentro del plan ADOP, pero ya el hecho de ganar medalla ya te daba una beca económica todos los meses para que tu deporte fuera tu profesión. Por lo tanto, teníamos la misma vida que un deportista olímpico.

(A) ¿Cómo empiezas tu relación con el deporte?

Como yo era un apasionado del fútbol nos dimos cuenta de que existían los Juegos Paralímpicos en los que yo podía jugar al fútbol a nivel paralímpico. Y cuando vine a Granada contacté con ASPACE para pertenecer a su Club Deportivo. Me decían que tenía que conseguir una mínima de atletismo para que me viera la selección nacional de Fútbol 7 pero no la conseguía, y entonces fue cuando me fui con Manolo Robles… una leyenda del deporte Paralímpico granadino. Ahí empecé a hacer tenis de mesa pero no se me daba muy bien, entonces Manolo Robles me propuso que probara la boccia. 

Antes de probar me parecía un deporte aburrido, pero mi entrenador me sentó en una silla de ruedas y empezó a lanzar bolillas y entonces me llenó la cabeza de pájaros. Mi entrenador Paco Cobos, con todo el cariño del mundo, me llenó la cabeza de pájaros porque me vio con buenas actitudes. Para lanzar las bolas era bueno, era preciso, era muy estratega, era un tío que estaba bien cognitivamente, entonces claro para jugar a la boccia tienes que estar bien cognitivamente hablando y bueno me dijo que tenía grandes dotes para ser un gran deportista de boccia y ahí empezó todo.

Por un lado, tanto el médico como el técnico decían que sí podía jugar a la boccia, pero el fisio decía que no, que yo tenía otras condiciones para poder hacer otro deporte. Mi entrenador Paco Cobos decía que era discriminatorio poner a una persona a hacer un deporte sabiendo que no va a ser competitivo. Entonces estuve entre 3 y 4 años de prueba pero seguían sin quererme llevar a la selección española, después nos dimos cuenta de que no era por una cuestión deportiva. 

Después de todo eso cambian de seleccionador nacional, ponen a Álvaro Galán de seleccionador. Recuerdo que estaba deprimido y ya lo había dejado todo de lado. Había estado 5 años compitiendo y yendo a campeonatos de Andalucía y de España, y quedando campeón de España por equipos y campeón por la selección andaluza. Veían buenas actitudes mías para ser seleccionado pero el entrenador no quería llevarme.

Es en octubre de 2006 cuando me proponen ir a la selección de España como seleccionado y ahí me llevé una alegría muy grande. Pues estuve en dos concentraciones para preparar la copa del mundo y Vancouver, Canadá, en 2007. Me dieron la calificación como deportista de boccia para que nadie pudiera negarlo y quedé tercero en mi primer campeonato de la copa del mundo. Al ser subcampeones de la copa del mundo nos clasificamos para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Durante el 2007-2008 estaba preseleccionado y me tenía que ganar mi plaza y bueno pues para eso necesitaba a una persona que estuviera conmigo por lo menos dos horas diarias para poder seguir entrenando y preparándome y fue cuando conocí a Ana Fajardo. En ese momento el Granada F.C. se compromete conmigo a patrocinarme,  y a raíz de este apoyo, conseguí que me seleccionaran para ir a los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 consiguiendo mis dos primeras medallas olímpicas.

(A) Claro porque hablamos de que normalmente un deportista en las Olimpiadas tiene sus cuatro años para preparar esos juegos y tú en cuestión de un año te tuviste que poner al día sin tener absolutamente nada hasta llegar a tus primeros Juegos Paralímpicos en los que cosechas dos medallas de bronce, pero son dos medallas olímpicas, eso no podemos presumir cualquiera de tenerlo.

Esto no es llegar y ser internacional en seguida y ganar, yo tardé 12 años en conseguirlo. Gracias a Ana Fajardo que depositó toda su confianza en mí, y al apoyo del Granada F.C. lo pude conseguir. Para ellos yo era una persona desconocida y que confiaran en mí, significó mucho para poder llegar a representar la selección de mi país.

(A) El ser una persona conocida te ha dado ventaja contra el prejuicio que alguien pueda tener sobre una persona en silla de ruedas, ¿la gente se ha fijado más Manolo deportista y no tanto en Manolo persona con discapacidad?

(M) Al principio hubo momentos muy duros ya que había muchos prejuicios, llegando a la situación de pedir una cerveza y que les cueste ponerla. Pero todo cambia cuando consigo las dos medallas olímpicas. Del 96 al 2004-2005 fueron los peores años de mi vida aquí en Granada, si no hubiera sido por Álvaro Galán lo más seguro es que me hubiese vuelto al pueblo y tal vez no hubiera conseguido todo lo que he conseguido. A nivel de sociedad, de la discapacidad y todo hay muchos prejuicios.

(A)  Volviendo al tema de los juegos, de los 3 Juegos Paralímpicos a los que asististe, ¿en cuál estabas más cómodo?

(M) En Pekín, porque fueron mis primeros juegos y los más grandes. Fue inolvidable. Luego la Copa del Mundo de Vancouver también fue algo inolvidable. En esos dos primeros años 2007-2008 éramos más piña, estábamos más unidos y era todo más familiar. Aunque bueno, luego la situación cambió cuando comencé a conseguir resultados.

(A)  En Río de Janeiro salió a la luz que hubo mucho recorte de recursos, tú comparas los juegos de Río con los de Pekín y no tienen absolutamente nada que ver. ¿eso como deportista tú lo notaste, afectó al rendimiento? 

(M)  Sí, de Pekín 2008 a Río 2016 hay un mundo. En Pekín no sentíamos ayuda por parte de nadie, pero en cambio en Río sí sentíamos esa ayuda.  A nivel de organización igual, yo creo que en Río fue organizar los juegos y, cumplir con el expediente y punto. Londres más o menos fue parecido a Pekín, pero como he dicho para cumplir expediente, pero Londres tenía más en cuenta la empatía, por ejemplo, algo que no había en Río de Janeiro. 

(A) ¿Eso provocó que tú ya te replantearas el continuar?

(M) Antes de Río, ya lo pensé. Pero después, ya si que lo tenía claro. Cada uno a su bola, no se veía ese espíritu olímpico del que hemos hablado, ese espíritu de equipo, de piña, de familia. Para mí Río, como Sede de unos Juegos Paralímpicos no tuvo nada en especial.

(A)  Tú has compatibilizado mucho tema deportivo con labor social, junto también con José Manuel, con Manuel Robles… con mucha gente, continúas haciendo esa labor, al final la pregunta es inevitable, ¿qué es más satisfactorio tu época deportiva o esa labor social con la que siempre has estado vinculado?

(M) Antes de Río de Janeiro quería retirarme, pero yo quería clasificarme en mi equipo. Después de Londres 2012 sentí que ya me quedaba poco en esto de la boccia, pero me quedaba ese espíritu de superación.  En 2015-2016 quise ser como el líder de ese cambio generacional y hasta que no estuviera el equipo clasificado para los juegos de 2016 no iba a estar a gusto, por lo tanto, la parte deportiva para mí ha sido siempre la mejor, ha estado muy presente. 

(A)  Y a esas nuevas generaciones de las que hablamos, también conocidos como tus “bocherines”, ¿no? ¿Qué es lo que siempre les has inculcado o qué sigues inculcándoles? 

(M) Que disfruten. Yo llegué al momento de no disfrutar. estamos en un mundo de discapacidad, en mundo de prejuicios, en un mundo donde toda la gente habla sin saber, donde no nos tiene en valor y que lo único que les puede hacer sentir bien consigo mismos es practicar la boccia. El consejo que siempre les doy es que tienen que disfrutar el momento porque la boccia les da esa posibilidad que no les da el resto de la sociedad, la posibilidad de viajar, la posibilidad de conocer a otra gente.

(A) ¿Dónde se ve Manolo dentro de 10 años? 

(M) Mira me veo dando conferencias porque estoy escribiendo un libro sobre mi biografía. Y a raíz de ese libro pues dar conferencias sobre mi experiencia de vida y lo que el deporte me ha aportado y lo que le puedo aportar a mucha gente porque el deporte para mí fue una vía de integración

(A) ¿Quién sería tu referente?

(M) Referente a nivel de boccia, Álvaro Galán, es la persona que me sacó del ostracismo, la que siempre estaba conmigo, la que siempre estaba pendiente de mí. Porque yo siempre he sido de bajones emocionales y Álvaro fue un gran apoyo para mí.

(A)  El hecho de ser deportista, ¿hace que puedas ser mejor o peor persona?

(M) Te hacen ser mejor persona porque, al fin y al cabo, tú quieres ganar algo, si tu deseo es ser campeón olímpico, para que puedas llegar a ser eso tienes que ganarle a todos los que vienen detrás. para mí el deporte es muy importante para fomentar los valores de compañerismo, de amistad y de ese ego que tenemos.

(A)  Tú eres deportista de boccia y has pasado por el tenis de mesa, por el atletismo, por el fútbol en su momento… obviando eso, si hubieras hecho otro deporte, ¿qué te hubiera gustado hacer?

(M)   El fútbol.  Me hubiera gustado jugar al fútbol. Es una cosa que siempre tendré ahí. Practicaría fútbol para que esta cosa que siento por la silla de ruedas de “qué fastidio”, “siempre vas a estar jodiendo” para no tener ese pensamiento negativo de este instrumento que me ayuda a moverme día a día… 

Características del técnico deportivo

Características del Técnico Deportivo, ¿es tu futura profesión?

Si te estas planteando ejercer como técnico del sector deportivo, quizá te estés preguntando qué características se buscan para la selección de un técnico deportivo.

A continuación, trataremos de establecer el arquetipo profesional de este colectivo y su perfil idóneo según los criterios a los que nos atendemos en Ebone.

¿Soy un técnico deportivo?

A la hora de escoger una futura profesión, muchos nos planteamos multitud de opciones en función de nuestro grado de formación, preferencias, condiciones laborales, etc. Sin embargo, a la hora de desempeñar una labor durante el resto de nuestra vida, la vocación y la actitud deben sobreponerse al resto de criterios.

Un profesional que se encuentre motivado y a quien le apasione el trabajo que realiza, será mucho mejor valorado y tendrá un desempeño de mayor calidad comparado a aquel que se limite a cumplir los objetivos impuestos por su empleador de forma mecánica, sin pasión ni iniciativa alguna.

Esta situación se traslada al sector deportivo, complejo y amplio en las actividades profesionales que podemos desarrollar en él. Docencia, entrenamiento personal, investigación científica, instrucción deportiva, gestión de eventos e instalaciones, etc; son solo algunos de los campos de actuación del técnico deportivo.

Son muchas las opciones y ámbitos profesionales en los que los técnicos deportivos, graduados en ciencias del deporte y otras formaciones similares, pueden desarrollar sus competencias y por lo tanto deben valorar que ámbito es el más adecuado para ellos. Por ello, debemos evaluarnos a nosotros mismos y entender que cualidades se corresponden en mayor medida con las requeridas para una u otra salida profesional del sector.

Desde Ebone comprendemos que esto puede resultar sumamente complejo, más aún cuando no hemos tenido la oportunidad de experimentar estas profesiones en forma de prácticas y/o desconocemos si la teoría aprendida podemos aplicarla de forma eficaz durante el trabajo real.

Que supone ser un técnico deportivo

Pero, ¿qué es un técnico deportivo? Complicadas definiciones establecen la figura del técnico deportivo como un técnico de nivel superior; capacitado para organizar, desarrollar y ejecutar acciones de entrenamiento en el ámbito de la actividad física, recreativa y en deportes individuales y colectivos, potenciando capacidades, destrezas y aptitudes.

Estas acepciones son adecuadas en una primera instancia para entender las funciones objetivas de la profesión, pero queremos ir más allá y tratar de identificar características y actitudes intrínsecas al individuo que realmente caracterizan y establecen el tipo de profesional que el técnico deportivo debe suponer para la labor que va a desempeñar.

Partiendo de la experiencia con nuestros propios trabajadores y su formación como técnicos deportivos, hemos querido recabar sus principales características y motivaciones a la hora de instruir y enseñar; para ayudarte a evaluar si tus propias aptitudes y actitudes se corresponden con lo que consideramos vital a la hora de elegir tu profesión como técnico deportivo:

  • Analítico: el/la técnico deportivo debe ser minucioso, evaluar constantemente a sus usuarios y valorar correctamente metodologías y programas en función de cada caso concreto.
  • Apasionado: debemos acudir motivados día a día, listos para proporcionar un entrenamiento motivante que ayude a nuestros alumnos a sacar la mejor versión de uno mismo.
  • Comunicativo: el feedback y la explicación deben ser recursos continuos que eviten que los usuarios se sientan aislados o perdidos en su entrenamiento, evitando la desmotivación y la apatía.
  • Cualificado: debemos trabajar con conocimiento de causa, formándonos constantemente y entendiendo que todo lo enseñado debe estar respaldado con hechos probados científicamente.
  • Constante: para convertirse en un veterano entrenador, debemos comenzar de forma humilde, pero con trabajo constante, supliendo nuestra inexperiencia con ganas de aprender y mejorar cada día.
  • Modélico: debemos tener un comportamiento intachable, siendo educados y asertivos para no intimidar o hacer que nuestro usuario se sienta cohibido ante nosotros, debemos ante todo ser una ayuda para ellos/as.
  • Motivador: mantener la actitud positiva de cara a un entrenamiento que puede resultar pesado y exigente para muchos usuarios, es a la vez la tarea más difícil y más importante para un técnico deportivo. Debes ser un modelo para tus usuarios y hacerles comprender el valor del compromiso con su tarea.
  • Asertivo: debemos respetar las capacidades individuales, entendiendo situaciones personales y como distintas personalidades afectan a la motivación y los ánimos. La asertividad y el tacto son más que fundamentales para establecer una buena conexión con cada usuario.

En definitiva, el técnico deportivo debe mantener un comportamiento ejemplar con la misma disciplina que sus usuarios emplean en seguir sus entrenamientos, tratándose de un guía que motive y convierta sus lecciones en actividades que fidelicen a sus usuarios a la actividad física y el deporte que realicen.

Valores deportivos

Si te ves representado por esta serie de características y consideras que quieres dedicar tu vida a ayudar a las personas a mejorar su salud y calidad de vida, el técnico deportivo puede tratarse de tu profesión. En Ebone, compartimos esta visión, trabajando día a día con estos valores y principios de actuación como base de todas nuestras labores en el sector deportivo.

Creemos firmemente que el deporte y la actividad física son esenciales para gozar de una buena calidad de vida y que su impartición debe correr a cargo de los mejores profesionales; no solo los mejor formados, sino aquellos que comprendan el compromiso que se establece entre el técnico y su usuario.

Se trata, como mencionábamos al principio, de una cuestión de actitud, motivación y vocación. Para Ebone son estas las personas, que más allá de disponer de una formación consistente y adecuada, realmente representan nuestros valores y respaldan nuestros objetivos para con nuestros usuarios.

Si consideras la figura del técnico deportivo tan esencial como nosotros, la familia Ebone está más que dispuesta a que formes parte de ella, trabajando con quienes vamos más allá de lo estipulado en el sector deportivo. Juntos, lo hacemos posible.

La Unión Temporal de Empresas en la Licitacion Pública

¿Sabes lo que es una Unión Temporal de Empresas? ¿Quieres conocer como una UTE puede ayudarte a la hora de optar a una licitación pública? Aprovecha esta oportunidad para tu empresa y descubre todas las posibilidades que te aporta formar esta unión temporal.

A la hora de afrontar una licitación para el contrato de una obra o servicio público, una empresa puede encontrarse ante multitud de dificultades operativas: técnicas, logísticas, económicas, etc. Por ello, en este caso, debemos mirar hacia otras entidades que pueden disponer de una innovación o recursos que a nosotros nos puedan faltar.

Desde Ebone Servicios entendemos que la conformación de una oferta debe ser la mejor posible para el proyecto, transladandose esta calidad a los servicios, por lo que comprendemos a la perfección que atajar los obstáculos operativos  supone el beneficio común para todas las partes involucradas en las licitaciones.

Estos obstáculos que pueden parecer insalvables en un principio, si solo contamos con los recursos propios, pueden solventarse uniendo nuestros esfuerzos y capacidades a una o más empresas de forma temporal y con objeto de aportar la mejor oferta para satisfacer los requerimientos de la licitación.

Constituir una UTE no supone mayor compromiso jurídico que el de proporcionar el mejor servicio a una licitación, pudiendo tratarse sus miembros de personas jurídicas y no jurídicas, incluso aunque no residan en España, conformando así una sociedad, que se hará titular, y responderá de forma individual en caso de ser la adjudicataria del contrato.

Es importante tener en cuenta que solo deberemos formalizar la sociedad temporal en caso de que la licitación sea concedida, y que a la hora de responder ante deudas y otras responsabilidades se hará de forma subsidiaria por cada miembro de la UTE y de forma solidaria e ilimitada por los actos que acometa la sociedad.

El carácter temporal de la UTE está claramente estipulado en la legislación vigente, comprendiendo únicamente la duración del contrato y con unos límites de 25 a 50 años según se valore la ejecución del mismo, tomando ese segundo límite de 50 años si nos encontramos con un contrato de obras y explotación de servicios públicos.

Por último, se debe entender la clasificación de la UTE en la licitación como la suma de sus partes. Cada integrante de la sociedad temporal deberá estar correctamente clasificada de forma individual para poder optar a la adjudicación, formando parte de la UTE.

Ahora que dispones del conocimiento de esta importante unión de fuerzas, podrás afrontar los contratos de licitación pública desde una perspectiva completamente nueva. La unión hace la fuerza y, en este caso, puede suponer adquirir importantes proyectos para tu empresa que quizás ni siquiera te habías planteado en un primer momento.

¿Qué es la ISO 9001? ¿Cómo conseguirla?

¿Qué es?

La ISO 9001 es la norma reconocida a nivel internacional para el sistema de gestión de calidad, se encarga de establecer un marco de trabajo además de los principios para asegurar que los parámetros de calidad se estén cumpliendo, se enfoca en proporcionar las bases que las organizaciones necesitan para que puedan alcanzar las expectativas y necesidades de los clientes.

Es de suma importancia obtener la ISO 9001, pues esta es la mejor forma de demostrar a los clientes y empleados el compromiso de la empresa para ofrecer productos o servicios que logren satisfacer las necesidades de los requerimientos de sus consumidores.

Esta certificación ayuda a gestionar y controlar de manera continua cada uno de los procesos de calidad que deben seguirse en la empresa, lo que permite que las compañías alcancen un alto desempeño en su servicio y que este sea eficiente, eficaz y rentable.

Esta norma es ideal para empresas de cualquier tamaño y cualquier sector, pues da la oportunidad de que puedan convertirse en un mejor competidor, al ser más consistentes en el mercado además de poder optimizar las operaciones con el fin de que exista una mejora continua en la compañía.  De igual manera, da la oportunidad de que las organizaciones puedan competir en más licitaciones para obtener otras oportunidades de negocio.

La obtención de la certificación 9001 se hace a través de una empresa auditora, la cual se encarga de revisar el sistema de gestión de calidad que se maneja en la empresa y comprueba que cumple con los requisitos establecidos por la norma.

Este sistema, el de la ISO 9001, debe ser auditado continuamente para asegurarse de que la empresa continúa cumpliendo con lo que es establecido por la norma y que es de conocimiento general por el personal de la empresa.

¿Cómo obtenerla?

Para obtener la certificación se deben desarrollar tareas, diseñar procesos, documentarlos, implementarlos, hacer un seguimiento, realizar análisis de los riesgos, ejecutar las acciones con las que se van a corregir las fallas existentes, revisar, verificar y ajustar los errores encontrados, de tal manera que logre ser aprobado por la empresa auditora.

Los pasos para seguir pueden ser agrupados en 4 procesos.

  1. Desarrollar el sistema de gestión de calidad: En este punto es donde se deben identificar los procesos centrales, percibir y mitigar los riesgos e identificar las fallas. Todo lo que se realiza en este primer paso debe ser documentado y sometido a revisión.
  2. Implementar el sistema de gestión de calidad: En este paso es cuando los procedimientos revisados y documentados en la etapa anterior se están llevando a cabo como fueron descritos anteriormente, también en este punto es donde se debe hacer la capacitación y formación de los cambios que se están haciendo en la empresa a todos los trabajadores.
  3. Verificar la efectividad del sistema: En este proceso es cuando se realiza la auditoría interna, pues esta es la herramienta más útil para comprobar los procesos que se están llevando acabo en el área de calidad, además de ser el camino para obtener la certificación ISO9001, pues esta auditoria interna permite tomar las medidas correctivas pertinentes para mejorar antes de la auditoría externa que se debe realizar para obtener la certificación ISO.
  4. Obtener la certificación: En este paso es cuando el organismo certificador asignará una fecha en la cual se realizará la auditoría externa para la certificación. En esta ocasión el auditor el día de la visita puede hacer algunas observaciones y se debe posponer la certificación hasta que los puntos que se hayan destacado sean corregidos, finalmente se hará una segunda visita donde el auditor solo observara los cambios que debían ser realizados y otorgara la certificación a la compañía.

Ebone ha logrado implantar un sistema integrado de calidad según los estándares internacionales y logro obtener la ISO 9001 para las instalaciones y los servicios que presta.

Licitaciones Públicas – Qué son y de qué tipos hay

Hoy hablaremos sobre las licitaciones públicas. Qué tipos hay, cómo se presentan, cómo se adjudican y cuáles son los errores más comunes que se producen al presentarlas.

¿Qué son las licitaciones públicas?

Las licitaciones públicas son un procedimiento jurídico y administrativo a través del cual algún organismo ya sea público o privado requiere la realización de actividades, como construcciones, prestación de servicios públicos, transportes o telecomunicaciones y son presentadas por más de 10.000 organismos del sector público de España.

Las licitaciones son un proceso participativo por medio del cual se busca adquirir mejores condiciones de compra para proyectos determinados, estas siempre se harán a través de un concurso o una convocatoria, el objetivo principal de las licitaciones es asegurar que en cada oferta que es publicada asistan la mayor parte de asistentes posibles y que la adquisición de bienes o servicios por parte del estado sea con los proveedores y organismos que cumplan con las condiciones exigidas.

El proceso para realizar una licitación consiste en hacer una publicación con las correspondientes condiciones por parte de la identidad interesada en la contratación. Aquí es donde se expondrán todos los requisitos para que los diferentes ofertantes puedan enviar sus propuestas.

Tipos de licitaciones

En total existen dos tipos de licitaciones

  1. Las licitaciones públicas: En este tipo de licitación están presentes todos los agentes jurídicos que cumplan los requisitos marcados por la administración del país. Consiste en la contratación donde una identidad estatal es quien realiza la convocatoria pública para que, en igualdad de condiciones, los interesados puedan presentar sus ofertas. En este tipo de licitación conlleva a que el ente público deba hacer uso de publicidad para asegurar la transparencia en el proceso.
  2. Las licitaciones privadas: Este es un caso especial de licitación, pues los administradores son quienes llaman a las empresas para convocarlas a un proceso de licitación, todo se hace a través de invitaciones y no a través de un anuncio público, aunque sea por invitación la convocatoria debe contar en el número suficiente de empresas para que competitividad no sea baja. Este tipo de licitaciones tiene algunas justificaciones como lo son casos de suma urgencia o emergencia, necesidad de confidencialidad del servicio o para adjudicar licitaciones públicas que hayan quedado sin ofertantes.

 

¿Cómo se adjudican las licitaciones en España?

Hay distintos procedimientos de propuesta y adjudicación de licitación:

  1. Procedimiento abierto: Cualquier empresario interesado puede presentar sus propuestas, siempre y cuando cumpla con los requisitos expuestos en los pliegos de licitación. Dentro de este procedimiento de igual modo existe otra modalidad, la cual es:
    1. Abierto simplificado: Es el procedimiento más rápido, sin embargo, los operadores económicos deben estar inscritos en el registro oficial de licitadores y empresas clasificadas o en el de las comunidades autónomas.
  2. Procedimiento restringido: Es cuando únicamente se presentan empresas que a su solicitud sea seleccionada por el órgano de contratación.
  3. Licitación con negociación: Este es un proceso extraordinario y solo recae en el licitador después de un proceso de negociación con varios candidatos.
  4. Procedimiento negociado sin publicidad: Tiene las mismas características que el negociado, pero se deben cumplir los siguientes requisitos:
    1. Las empresas deben ser invitadas,
    2. se debe establecer un acuerdo interno para que la preselección se haga en igualdad de condiciones,
    3. los aspectos de la negociación siempre deben quedar registrados en el expediente y, si hay distintas fases,
    4. deben asegurarse de que el número de ofertas sea de una competencia efectiva.

Existen casos donde el proceso de adjudicación de las licitaciones se realiza bajo otras modalidades las cuales son:

  1. Adjudicación directa: Sucede bajo las condiciones de contratos menores, donde el importe es inferior a 40 mil euros para las obras o inferior a 15 mil euros para los otros contratos.
  2. Concurso de proyectos: Se enfoca en las licitaciones relacionadas con los campos de urbanismo, arquitectura, ingeniería y el procesamiento de datos. La selección se realiza a través de un jurado.

¿Cómo es proceso de licitar en España?

Desde 2018 el proceso de licitaciones públicas en España este atado a la directiva 2014/24/ UE de parlamento europeo y del consejo, esta directiva da la posibilidad de hacer los trámites de las licitaciones públicas de manera electrónica.

Las fases de las licitaciones son:

  1. Publicación del anuncio: En esta publicación se incluyen las condiciones y los pliegos que son solicitados por el ente contratante.
  2. Identificación de la oferta y envío de la propuesta por parte del licitante.
  3. Selección y valoración de las ofertas y proveedores
  4. Adjudicación y formalización del contrato.

Los principales errores en las licitaciones

  1. Llegar tarde a la fase de identificación del anuncio: Ser el primero en enterarse de una oportunidad de negocio con el estado nos da una ventaja: nos permite tener más días para preparar una oferta.
  2. No detectar lo importante en los pliegos expuestos: Los pliegos con las instrucciones de la licitación donde el ente contratador explica la relación de una determinada compra pública, el precio máximo dispuesto a pagar, quién puede presentar la obra y cómo lo tiene que hacer.
  3. Falta de organización en la preparación de la documentación:Se debe identificar y organizar los documentos después de leer y analizar los pliegos expuestos. Esto nos da la posibilidad de enfocar correctamente cada uno de los grupos de documentación que requiere la oferta.
  4. Problemas informáticos en la presentación de la oferta: Es importante asegurarse de que no existan errores que nos puedan hacer perder tiempo, como lo son los errores en los certificados, en la firma digital o en la plataforma de contratación del estado. Para ello, lo más recomendable es hacer la presentación de nuestra oferta días antes de la fecha del plazo.
  5. Falta de revisión y precipitación a la hora de entregar los documentos: Es indispensable hacer una última revisión antes de realizar el envío definitivo de la propuesta, pues no puede faltar ningún punto importante. De igual modo, es fundamental hacer una evaluación de que todos los documentos y archivos sean adjuntados a la propuesta.

 

Ya sabes, en Ebone somos expertos en licitaciones públicas. ¿Tienes alguna duda? ¡Escríbenos y seguro que podemos trabajar juntos!

Qué es el deporte adaptado, cómo se clasifica y cuáles son los más comunes

Introducción sobre el deporte adaptado

El deporte adaptado es un tipo de actividad física reglamentada que intenta hacer posible la práctica deportiva a personas que tienen alguna discapacidad o condición especial de salud. Como el propio término indica, consiste en adaptar los distintos deportes a las posibilidades de los jugadores o en crear deportes específicos, practicados exclusivamente por personas con problemas físicos, psíquicos o sensoriales.
Hay numerosas adaptaciones o modificaciones que se deben realizar en los deportes para que sean considerados deportes adaptados. Las modificaciones pueden ser:
  • Adaptaciones en el reglamento
  • Adaptaciones en el material
  • Adaptaciones técnico tácticas
  • Adaptaciones en el espacio

Pero… ¿cómo empezó el deporte adaptado?

El deporte adaptado nace después de la II Guerra Mundial, como forma de rehabilitación para los soldados que habían sido heridos o mutilados. Sin embargo, hay estudios que señalan que fue el austríaco Kleineditó quien inició la historia del deporte adaptado en el mundo tras hacer público un libro llamado “Gimnasia para ciegos”.

Deporte inclusivo, deporte adaptado y deporte paralímpico

Los Deportes Paralímpicos, son aquellas modalidades deportivas que compiten en los Juegos Paralímpicos, de los que forman parte deportistas con discapacidades físicas (lesión medular, amputaciones, parálisis cerebral, y les autres), discapacidad visual y discapacidad intelectual.
Por otro lado, el Deporte Inclusivo, consiste en aunar en la práctica deportiva a personas con y sin discapacidad ajustándose a las posibilidades de los practicantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate. Supone un ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin fomentar la participación activa y efectiva de todos los que participan.
Más allá de una actividad física, el deporte inclusivo es una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles y gracias a la investigación aplicada sabemos de sus beneficios a nivel de sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como de fomento de hábitos de vida saludables a través de estilos de vida activos (Pérez, 2014).
deporte adaptado

Cómo se clasifica el deporte adaptado

La clasificación de la discapacidad permite que los integrantes se agrupen de acuerdo a sus limitaciones y poder competir en igualdad de condiciones
  1. Deportes para personas con discapacidad sensorial (visual y auditiva). Se entiende por discapacidad sensorial aquella provocada por una disminución fisiológica o sensorial auditiva o visual.
  2. Deportes para personas discapacidad psíquica (discapacidad intelectual y enfermedad mental). La discapacidad psíquica consiste en una disminución psicológica o psíquica del individuo. Los deportes que se encuentran en la INAS-FID (Federación de Deportes para Disminuidos Intelectuales) son múltiples, pero aquellos que tienen un aval paralímpico son basquetbol, atletismo, natación, tenis de mesa, y otros importantes son el fútbol y la gimnasia deportiva.
  3. Deportes para personas con discapacidad física-funcional (lesión medular-espina bífida, parálisis cerebral, amputaciones, otras discapacidades físicas). Las discapacidades físicas o motrices son provocadas por una disminución anatómica o física. Se puede tratar de monoplejia, paraplejia, tetraplejia o hemiplejia.

Los 5 deportes adaptados más comunes

1. Atletismo
Este es uno de los deportes más importantes en las paralimpiadas porque pueden formar parte atletas ciegos, parapléjicos, personas con amputaciones, parálisis cerebrales, y otro tipo de discapacidades.
Las pruebas a realizar se pueden dividir en: maratones, lanzamientos y carreras de velocidad.
2. Ciclismo
Otro ejemplo de deporte adaptado puede ser el ciclismo. Gracias a las bicicletas manuales o handbike, las personas con discapacidad pueden participar en este deporte.
Las sillas de ruedas pueden ser adaptadas con accesorios deportivos para optimizar su funcionamiento en el deporte.
3. Baloncesto en silla de ruedas
Este es uno de los deportes adaptados más populares, con ligas y competiciones por todo el mundo.
Este deporte exige un gran esfuerzo, ya que tanto las dimensiones de la cancha como la altura de la canasta son las mismas que en el baloncesto clásico.
4. Natación
La natación es un deporte muy completo en el que se ven implicados el sistema motor y psicomotor.
Se pueden practicar varios estilos: braza, mariposa, libre y espalda. Existen dos grupos para practicarlo: personas con discapacidad visual y otro para las personas con discapacidades físicas.
5. Boccia
Este es un deporte paralímpico creado expresamente para ser practicado por todas las personas, independientemente del grado de discapacidad, incluyendo personas con parálisis cerebral. Hay modalidades individuales, por parejas o en equipos de 3.
Este juego es parecido a la petanca porque se lanza una bola pequeña de color blanco en la pista. Los jugadores tienen hasta 6 pelotas que deben lanzar lo más cerca posible a la pelota blanca. El ganador es el jugador que consigue acercarse más a la primera bola.

El deporte…

es siempre una fuente primordial de salud, por tanto la actividad física es esencial para personas que con algún tipo de discapacidad, especialmente física. El deporte adaptado juega un papel muy importante en todo plan de salud integral destinado a sus colectivos, actuando especialmente en tres aspectos:
  • La autonomía personal sin dependencia ajena.
  • La integración social fomentando cambios y favoreciendo las igualdades sociales.
  • Fomentar y potenciar el  afán de superación personal.
El deporte también juega un papel importante en la capacidad mental, fortaleciendo el autoestima y aumentando la confianza en la capacidades y habilidades de estas personas
El objetivo principal del deporte adaptado es favorecer la salud del que lo practica, y por tanto, mejorar su calidad de vida. Desde Ebone ponemos nuestro granito de arena a la consecución de este objetivo poniendo a disposición de cualquier evento la adaptación deportiva para las personas con discapacidad.

¿Qué son los ODS?

Los ODS hace referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 como un gesto universal a la acción para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que llegado el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

¿Cuáles son los ODS?

Son 17 los ODS que propusieron los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo.
  1. Fin de la pobreza. Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y el saneamiento, por mencionar algunas. La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza viven en dos regiones: Asia meridional y África subsahariana. Este objetivo se puede logra, para ello según el economista Jeffrey Sachs se necesitaría una suma de 175.000 millones de dólares, que representa menos del 1% de los ingresos conjuntos de los países más ricos del mundo.
  2. Hambre cero. Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo. La mayoría de las personas que sufren de hambre viven en los países en desarrollo, Asia y África subsahariana. Las malas prácticas de recolección y el desperdicio de alimentos han contribuido a la escasez de alimentos. Las guerras también han afectado negativamente a la disponibilidad de alimentos y han provocado la destrucción del medio ambiente, que es fundamental para cultivar alimentos. Todos podemos colaborar con este objetivo haciendo cambios en la vida cotidiana: apoyando a los agricultores o a los mercados locales y tomando decisiones sostenibles sobre la alimentación, apoyando la buena nutrición para todos y luchando contra el desperdicio de alimentos.
  3. Salud y Bienestar. Garantizar una vida sana e impulsar el bienestar en todas las edades es esencial para la construcción de sociedades prósperas. Más de seis millones de niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5 añosy solo la mitad de todas las mujeres de las regiones en desarrollo tienen acceso a la asistencia sanitaria que necesitan. El sida es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años) en África y la segunda causa más común de muerte entre los adolescentes en todo el mundo. Si se destinaran 1.000 millones de dólares a la ampliación de la cobertura para vacunas contra la gripe, la neumonía y otras enfermedades prevenibles, se podrían salvar 1 millón de niños cada año. Todos podemos concienciar a nuestra comunidad sobre la importancia de la buena salud y de un estilo de vida saludable dando a conocer el derecho de todas las personas a acceder a unos servicios de salud de calidad.
  4. Educación y Calidad. 57 millones de niños en edad de escolarización primaria no asisten a la escuela. Más de la mitad de esos niños viven en el África Subsahariana. Las mujeres y niñas son los grupos con más dificultades para acceder a la educación. La educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cuando las personas tienen acceso a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. Nosotros como ciudadanos podemos pedir a nuestros gobiernos que asuman el compromiso de proporcionar enseñanza primaria gratuita para todos, especialmente para grupos marginados y vulnerables. También podemos alentar al sector privado para que invierta en recursos de desarrollo de centros educativos y a las organizaciones no gubernamentales a que trabajen con los jóvenes y otros grupos para promover la importancia de la educación en las comunidades locales.
  5. Igualdad de Género. Una de cada cinco niñas y mujeres, incluido el 19% de las mujeres y las niñas de 15 a 49 años, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, durante los últimos 12 meses. Además, en 49 países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra tal violencia. Sin importar el lugar donde vivamos, la igualdad de género es un derecho humano esencial. Fomentar la igualdad de género es fundamental en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y los niños. Tanto hombres como mujeres podemos aportar fondos para las campañas educativas que intentan frenar prácticas culturales como la mutilación genital femenina y cambiar las leyes que limitan los derechos de las mujeres y las niñas y que evitan desarrollar todo su potencial.
  6. Agua Limpia y Saneamiento. 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Son las niñas y mujeres las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente. Las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento siguen situándose entre las principales causas de fallecimiento de niños menores de 5 años. Un estudio realizado por el Grupo Banco Mundial, UNICEF y la OMS calcula que la ampliación de los servicios básicos de agua y saneamiento a las poblaciones desatendidas costaría el 0,10% de la producción total de los 140 países incluidos en el estudio. Mientras tanto la población puede trabajar para exigir que los gobiernos inviertan en investigación y desarrollo de los recursos hídricos y promuevan la inclusión de las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas en la gobernanza de los recursos hídricos.
  7. Energía Asequible y no contaminante. El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad, siendo la energía el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Un sistema energético bien establecido ayuda a todos los sectores: desde las empresas, la medicina y la educación a la agricultura, las infraestructuras, las comunicaciones y la alta tecnología. Se debería triplicar la inversión anual en infraestructuras de energía sostenible y pasar de los 400.000 millones de dólares actuales a 1,25 billones de dólares en 2030. Para apoyar este cambio los países pueden invertir en recursos energéticos renovables, dando prioridad a las prácticas de alto rendimiento energético.
  8. Trabajo decente y crecimiento económico. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cifra de desempleados ascendía en 2015 a más de 204 millones. Pese a su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres. Además de crear empleos, también tenemos que mejorar las condiciones de unos 780 millones de mujeres y hombres que trabajan, pero no ganan lo suficiente para que ellos y sus familias puedan salir de la pobreza. Además, las mujeres y las niñas deben tener igual acceso y las mismas oportunidades que los hombres y los niños en el empleo.
  9. Industria, innovación e infraestructura. Entre 1.000 y 1.150 millones de personas no tienen acceso a servicios de telefonía fiables. En todo el mundo, 2.500 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento y casi 800 millones de personas no disponen de acceso al agua. En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesamiento industrial. Para ayudar a cumplir este objetivo establecer normas y reglamentos que garanticen la gestión sostenible de los proyectos e iniciativas empresariales y colaborar con organizaciones no gubernamentales en la promoción del crecimiento sostenible en países en desarrollo.
  10. Reducción de las desigualdades. Las mujeres de las zonas rurales tienen el triple de probabilidades de morir en el parto que las mujeres de los centros urbanos, alrededor de 69 millones de niños menores de 5 años morirán por causas en su mayoría prevenibles y además aún sigue existiendo desigualdad en los ingresos especialmente en países en desarrollo. Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia. Los gobiernos y otras partes interesadas pueden también promover la migración segura, regular y responsable.
  11. Ciudades y comunidades sostenibles. Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero simbolizan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. La mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades y esta cifra seguirá creciendo. Dado que para la mayoría de personas el futuro será urbano, las soluciones a algunos de los principales problemas a que se enfrentan los seres humanos —la pobreza, el cambio climático, la asistencia sanitaria y la educación deben encontrarse en la vida de la ciudad. Los ciudadanos podemos ayudar participando activamente en la gestión de nuestras ciudades, tomando nota de lo que funciona y de lo que no funciona en la comunidad.
  12. Producción y consumo responsable. Si la población mundial alcanzara los 9.600 millones de personas en 2050, sería necesario el equivalente a casi tres planetas para mantener el estilo de vida actual. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. Para alcanzar este objetivo la gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son fundamentales. También es esencial reclamar a las industrias, los negocios y los consumidores que reciclen y reduzcan desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.
  13. Acción por el clima. Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990, alcanzando niveles récord en 2019. Además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. Los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar están perjudicando a las personas y sus bienes en los países desarrollados y en los países en Desarrollo. Para ayudar con este objetivo las empresas deben comprometerse a eliminar las emisiones de carbono de sus operaciones y cadenas de suministro.
  14. Vida Submarina. Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. A pesar de ello, el 30% de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado, obteniendo un nivel muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible. Los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, mitigando los impactos del calentamiento global. La sostenibilidad solo puede lograrse con una mayor cooperación internacional para proteger los hábitats vulnerables, para ello es preciso establecer sistemas de zonas protegidas por los gobiernos que sean integrales, eficaces y de gestión equitativa.
  15. Vida de ecosistemas terrestres. Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los boques para su subsistencia. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, mientras que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la desertificación de 3.600 millones de hectáreas, perjudicando desproporcionadamente a las comunidades pobres. Se deben tomar medidas urgentes para reducir la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio y apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel mundial, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la paz y la seguridad. Para ayudar con este objetivo podemos colaborar con pequeños gestos como reciclar, comer alimentos producidos a nivel local y de manera sostenible o consumir solo lo que necesitamos.
  16. Paz, justicia e instituciones sólidas. La corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva cuestan alrededor de 1,26 billones de dólares para los países en desarrollo por año; esta cantidad de dinero podría usarse para ayudar a aquellos que viven con menos de 1.25 dólares al día por encima de 1.25 dólares durante al menos seis años. Aproximadamente 28.5 millones de niños en edad escolar primaria que no acuden a la escuela viven en áreas afectadas por conflictos. Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible son necesarias sociedades pacíficas, justas e inclusivas.
  17. Alianzas para lograr los objetivos. El 79% de las importaciones de países en vías de desarrollo entra a los países desarrollados sin pagar impuestos. Más de cuatro mil millones de personas no usan Internet, y el 90% de ellos son del mundo en desarrollo. Para asegurar que las funciones de movilización y vigilancia de los recursos necesarios se realizan eficazmente todos los países deberán elaborar regularmente exámenes de los progresos realizados, que contarán con la participación de la sociedad civil, las empresas y representantes de los distintos grupos de interés.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Consejo Nacional tiene la responsabilidad de implementar la agenda 2030, principalmente sirviendo de “instancia de coordinación con las entidades pertinentes, ya sean gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, sector privado y/o sociedad civil, en aquellos aspectos técnicos que expresen relación con la posición nacional respecto de la Agenda y los ODS”. Además, tiene la facultad de crear Comisiones y Grupos Técnicos para el estudio de los avances y cumplimientos de los ODS.
Todos podemos aportar nuestro granito de arena con pequeñas acciones como ahorrar electricidad desconectando los electrodomésticos cuando no estén siendo usados, investigando un poco antes de comprar para hacerlo en empresas que apliquen prácticas sostenibles y no dañen al medioambiente o denunciando las desigualdades o violencia que pueda haber en nuestro entorno.

¿Cómo trabaja Ebone para cumplir los ODS?

Ebone se centra en el aspecto de “transformar la sociedad a través del deporte, la salud y el ocio” y como acción incorpora los ODS en su plan Estratégico EBONE 2023. Los objetivos con los planea colaborar son 12: Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Igualdad de Género; Energía asequible y no contaminante; Trabajo y crecimiento económico; Industria, innovación e infraestructura; Reducción de las desigualdades; Ciudades y comunidades sostenibles; Producción y consumo responsables; Acción por el clima; Paz, Justicia, e instituciones sólidas y Alianzas para lograr los objetivos.
¡Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es tarea de todos!